...

Ciudades Bajo el Agua

by John Nederveen  - octubre 11, 2025

Ciudades Bajo el Agua: Historias Fascinantes de Asentamientos Sumergidos y Urbes Olvidadas

El océano guarda entre sus profundidades algunos de los secretos más extraordinarios de la humanidad. A lo largo de milenios, ciudades sumergidas han sido devoradas por las aguas, preservando bajo las olas historias fascinantes que desafían nuestra comprensión del pasado. Estos asentamientos sumergidos no son solo leyendas como la mítica Atlántida, sino realidades arqueológicas que la moderna arqueología marina ha logrado desenterrar, revelando urbes olvidadas que nos conectan con civilizaciones perdidas. Desde la antigua Pavlopetri en Grecia hasta la enigmática Yonaguni en Japón, estas ciudades submarinas representan ventanas únicas hacia la historia de ciudades que el tiempo y las aguas han preservado de manera extraordinaria.

Ubicación geográfica de las principales ciudades sumergidas del mundo

Ubicación geográfica de las principales ciudades sumergidas del mundo

El Fascinante Mundo de las Ciudades Sumergidas

Las ciudades bajo el agua representan uno de los capítulos más cautivadores de la arqueología moderna. Estas urbes olvidadas surgieron a la superficie del conocimiento humano gracias a los avances tecnológicos del siglo XX, cuando la arqueología marina comenzó a desarrollar técnicas especializadas para explorar los fondos marinos. Contrario a lo que muchos podrían pensar, la gran mayoría de estas ciudades no desaparecieron de la noche a la mañana como relata el mito de la Atlántida, sino que fueron víctimas de procesos geológicos graduales, cambios climáticos o, en algunos casos, decisiones humanas deliberadas.

Ruinas submarinas de una antigua ciudad hundida exploradas por buceadores.

Ruinas submarinas de una antigua ciudad hundida exploradas por buceadores.

La importancia de estos sitios arqueológicos submarinos trasciende el mero valor histórico. Representan cápsulas del tiempo perfectamente preservadas, donde la ausencia de oxígeno y la constante temperatura del agua han mantenido intactos materiales orgánicos, estructuras arquitectónicas y artefactos que en tierra firme habrían desaparecido hace siglos. Los investigadores han catalogado más de 2,600 yacimientos sumergidos en 19 países diferentes, evidenciando que este fenómeno es mucho más común de lo que se creía inicialmente.

El estudio de estas ciudades sumergidas ha revolucionado nuestra comprensión sobre la evolución de los asentamientos humanos costeros. Durante el último máximo glacial, hace entre 30,000 y 20,000 años, el nivel del mar era aproximadamente 130 metros más bajo que en la actualidad. Al finalizar este período, el derretimiento de los casquetes polares provocó un aumento abrupto del nivel del mar, sepultando bajo las aguas innumerables comunidades prehistóricas que habían florecido a lo largo de las costas.

Pavlopetri: La Ciudad Submarina Más Antigua de Europa

En las cristalinas aguas del sur de Grecia, cerca de la isla de Elafonisos en Laconia, yace Pavlopetri, considerada la ciudad sumergida más antigua de Europa y posiblemente del mundo. Este extraordinario asentamiento arqueológico, que data de hace aproximadamente 5,000 años, fue descubierto en 1967 por el oceanógrafo británico Nicholas C. Flemming durante unas vacaciones.

La ciudad prehistórica abarca 90,000 metros cuadrados y se encuentra a tan solo 3-4 metros bajo la superficie del agua, lo que permite a los buceadores y arqueólogos estudiar sus estructuras con relativa facilidad. Las investigaciones han revelado un complejo urbano sorprendentemente avanzado para su época, con al menos 15 edificios, cinco calles, dos tumbas y alrededor de 37 pequeñas tumbas de piedra.

Lo más impresionante de Pavlopetri es su sistema de gestión del agua, que incluía canales y desagües, así como un cementerio organizado. Los artefactos recuperados del sitio incluyen cerámicas extraordinarias, cuchillas de obsidiana y sílex, e incluso una pequeña figura de bronce que podría datar del año 2800 a.C. La mayoría de los edificios corresponden al período comprendido entre 1650 y 1180 a.C., durante la época micénica.

En 2009, un superequipo de investigadores lanzó un proyecto de cinco años utilizando herramientas de mapeo digital y mejor equipo de buceo, lo que les permitió descubrir otros 9,000 metros cuadrados adicionales de edificios, incluyendo un gran salón y calles ocultas. Los estudios revelaron que la ciudad tuvo una población de entre 500 y 2,000 personas y estuvo habitada desde aproximadamente 3000 a.C. hasta 1000 a.C.

El jefe de las investigaciones, John Henderson, comparó este lugar con «la Pompeya griega», destacando el avanzado estilo de vida que llevó a sus habitantes. Las causas del hundimiento de Pavlopetri siguen siendo objeto de debate entre los científicos, aunque las teorías más aceptadas apuntan hacia una combinación de factores: el aumento gradual del nivel del mar, el hundimiento del terreno, o un terremoto seguido de un tsunami.

Heracleion: La Atlántida Real de Egipto

En las profundidades de la bahía de Abukir, a siete kilómetros de la costa mediterránea de Egipto, se encuentra Heracleion (también conocida como Thonis), una de las ciudades portuarias más importantes del antiguo Egipto. Esta metrópolis sumergida permaneció perdida durante más de dos milenios, hasta que fue redescubierta en el año 2000 por el arqueólogo submarino francés Franck Goddio.

Un buceador junto a una gran estatua egipcia antigua bajo el agua durante una exploración arqueológica de una ciudad hundida.

Un buceador junto a una gran estatua egipcia antigua bajo el agua durante una exploración arqueológica de una ciudad hundida.

Heracleion floreció especialmente entre los siglos VI y IV a.C., sirviendo como la principal puerta de entrada a Egipto para los barcos procedentes del mundo griego. La ciudad no solo fue un centro comercial de gran importancia, sino también un enclave religioso donde se veneraban tanto deidades egipcias como griegas, incluyendo a Isis y Heracles (Hércules). Según los relatos de antiguos historiadores como Heródoto, Diodoro Sículo y Estrabón, fue aquí donde Helena de Troya y Paris se refugiaron antes de la Guerra de Troya.

La ciudad estaba estratégicamente construida en el delta del Nilo, en la desembocadura del río donde se encuentra con el mar Mediterráneo. Esta ubicación privilegiada fue tanto su mayor fortaleza como su perdición. Alrededor del siglo III a.C., corrimientos de tierra posiblemente originados por un terremoto provocaron el hundimiento gradual de la ciudad. La inestabilidad del terreno, sumada a terremotos y fenómenos marinos, provocó un lento colapso del suelo hasta que la metrópolis quedó completamente sumergida.

Los hallazgos arqueológicos en Heracleion han sido extraordinarios. Se han recuperado templos dedicados a los dioses egipcios, colosos de piedra y estatuas gigantescas de faraones que revelan el poder y la riqueza de esta antigua urbe. Los arqueólogos han encontrado cientos de monedas y joyas de oro, así como restos de más de 60 barcos mercantes, evidenciando que la ciudad era un punto comercial extremadamente activo.

Recientemente, en septiembre de 2023, el Instituto Europeo de Arqueología Submarina anunció el descubrimiento de un templo dedicado a la diosa griega Afrodita del siglo V a.C. y diversos objetos del santuario de Amón-Gereb. Entre los hallazgos se encontraron piezas arqueológicas importadas de Grecia, restos de edificios apoyados con vigas de madera, y una gran variedad de artefactos de cerámica y bronce que se mantuvieron intactos.

Port Royal: La Ciudad Pirata Que Desafió al Mar

La historia de Port Royal en Jamaica constituye uno de los relatos más dramáticos y bien documentados sobre una ciudad sumergida. Conocida en su época de esplendor como «la ciudad más perversa del mundo» y «la Sodoma del siglo XVII», Port Royal fue el epicentro de la piratería en el Caribe durante el siglo XVII, hasta que un devastador terremoto la hundió bajo las aguas del mar Caribe el 7 de junio de 1692.

Port Royal fue inicialmente capturada por Inglaterra en 1655 durante la invasión de Jamaica, convirtiéndose rápidamente en la sede del gobierno británico y la principal base pesquera y comercial de la isla. La ciudad prosperó como refugio para piratas que atacaban las naves españolas, francesas y británicas, acumulando enormes riquezas procedentes del saqueo de galeones españoles.

En la mañana del 7 de junio de 1692, a las 11:40, un terremoto catastrófico seguido de varios tsunamis devastó completamente Port Royal. El desastre natural, que duró apenas unos minutos, cobró la vida de 2,000 personas y dejó otras 3,000 heridas. Dos tercios de la ciudad se hundieron en las aguas del mar Caribe debido al terremoto, el tsunami y el hundimiento de la arena del suelo.

La población estimada de Port Royal en 1692 era de aproximadamente 6,500 personas, de las cuales 4,000 eran blancos y 2,500 eran esclavos negros. Trágicamente, 4,000 personas perdieron la vida en este catastrófico evento. Muchos habitantes de la época interpretaron el desastre como un «castigo divino» por los excesos y pecados de la ciudad pirata.

Por primera vez desde su desaparición bajo las aguas, los propios jamaicanos han asumido el control de los trabajos arqueológicos científicos tras más de un siglo y medio de predominio extranjero en la exploración del sitio. Entre 2020 y 2024, arqueólogos mexicanos de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brindaron asesoría y capacitación a buzos arqueólogos jamaicanos.

Las excavaciones modernas han revelado que el Fuerte Fort James, que históricamente se creía destruido por el terremoto, en realidad está enterrado bajo una gruesa capa de sedimento que probablemente preserve estructuras intactas. Los trabajos de fotogrametría realizados en 2021 han permitido crear el primer registro avanzado de gran parte de la ciudad hundida, abarcando las excavaciones y documentando con precisión sin precedentes este sitio arqueológico marino.

Dwarka: La Legendaria Ciudad de Krishna

En las costas del golfo de Khambhat, en Gujarat, India, se encuentra uno de los descubrimientos arqueológicos submarinos más controversiales y fascinantes: los restos de Dwarka, la legendaria ciudad asociada con el dios hindú Krishna. Este sitio, mencionado en textos sagrados hindúes como el Mahabharata y el Bhagavata Purana, representa un puente extraordinario entre la mitología religiosa y la evidencia arqueológica.

Dwarka fue descubierta en la década de 1980 cuando se encontraron estructuras submarinas frente a la costa de Gujarat. Las excavaciones posteriores revelaron una antigua ciudad sumergida que se extiende a lo largo de una superficie de ocho kilómetros de largo y tres de ancho, situada a 40 metros de profundidad bajo las aguas del Mar Arábigo.

Los restos de la ciudad están siendo estudiados por el Instituto Nacional de Oceanografía de la India, y muchas de las estructuras arquitectónicas han resistido extraordinariamente bien el paso del tiempo. Los hallazgos incluyen edificios, murallas y calzadas de piedra, lo que sugiere la existencia de un avanzado asentamiento portuario. Una estructura particularmente notable fue descubierta hace 45 años: una construcción hecha de bloques grandes de piedra situada a 200 metros mar adentro del templo de Samudranarayana en Dwarka.

Lo que convierte a Dwarka en un hallazgo extraordinario es su posible antigüedad. La datación por radiocarbono de algunas de las ruinas recuperadas sugiere una antigüedad de entre 9,000 y 12,000 años. Si estas cifras se confirmaran, obligarían a reescribir la historia de la civilización humana, ya que implicarían que existieron asentamientos urbanos avanzados mucho antes de lo que la mayoría de los arqueólogos habían estimado.

Los oceanógrafos del Instituto Nacional de Tecnología Oceánica de India tropezaron con el sitio mientras realizaban una encuesta de contaminación, utilizando sonar de barrido lateral que emite ondas sonoras para mapear el fondo oceánico. Entre los elementos recuperados de esta ubicación se encuentran materiales de construcción, cerámica, fragmentos de muros, cuentas y restos humanos. Los arqueólogos marinos han empleado un método llamado perfilado sub-bottom, que ha revelado que los restos de las estructuras descansan sobre cimientos sustanciales.

Los expertos en arqueología marina han empleado técnicas avanzadas como el perfilado sub-bottom para revelar que los restos estructurales descansan sobre cimientos masivos. Las investigaciones sugieren que la ciudad podría estar relacionada con la civilización del Valle del Indo, aunque los científicos aún están examinando cuál es su papel histórico preciso.

Yonaguni: El Enigma Arquitectónico del Pacífico

En las aguas cristalinas que rodean la isla japonesa de Yonaguni, la más occidental del archipiélago de Yaeyama, se encuentra uno de los misterios arqueológicos submarinos más debatidos del mundo: el Monumento Yonaguni. Esta formación rocosa monumental, descubierta en 1986 por el instructor de buceo Kihachiro Aratake, ha fascinado tanto a científicos como a entusiastas de la arqueología durante décadas.

Vista submarina de estructuras de piedra en el monumento Yonaguni, un enigmático sitio sumergido en Japón.

Vista submarina de estructuras de piedra en el monumento Yonaguni, un enigmático sitio sumergido en Japón.

La estructura se encuentra a unos 25 metros bajo el nivel del mar y presenta características que desafían las explicaciones convencionales. Con dimensiones de aproximadamente 50 metros de largo por 20 de ancho, el monumento exhibe una apariencia sobrecogedora: grandes bloques de piedra dispuestos en terrazas y ángulos rectos que parecen formar una pirámide escalonada.

El descubrimiento ocurrió cuando Aratake exploraba la zona en busca de nuevos paisajes submarinos para llevar a turistas. «Se me erizaron los pelos, era abrumador», recordó posteriormente el buzo, describiendo el momento en que se encontró con las estructuras geométricas perfectas bajo el agua. «Me conmovió mucho cuando lo encontré. Sabía que se convertiría en un tesoro en la isla Yonaguni», añadió.

Las estructuras de Yonaguni presentan escalones, terrazas y superficies tan perfectas que han generado un intenso debate científico sobre su origen. Algunos investigadores, como el geólogo Masaaki Kimura de la Universidad de Ryukyu, afirman categóricamente que se trata de una construcción hecha por el ser humano, posiblemente una fortaleza o lugar ceremonial de una civilización desconocida. Kimura ha dedicado más de 20 años al estudio de Yonaguni y ha recopilado evidencias que, según él, indican intervención humana: desde marcas de cantería en la roca hasta estalactitas que solo podrían haberse formado en un ambiente aéreo.

«Me recordó inmediatamente a las pirámides y pensé que estaba en el antiguo Egipto», confesó Kimura en un documental, describiendo su primera impresión del sitio. Como evidencia de origen artificial, el geólogo señala haber identificado rocas que parecen haber sido esculpidas con forma de animales y lo que describe como «una esfinge submarina que se parece a un rey chino o de la antigua Okinawa».

Los científicos calculan que esta formación tiene varios miles de años de antigüedad y creen que su origen se remonta a mucho antes de que el ser humano contara con los medios necesarios para su elaboración, lo que alimenta las teorías sobre una posible civilización perdida similar a la mítica Atlántida. Para la mayoría de geólogos, arqueólogos e historiadores mainstream, las estructuras tienen un origen natural, resultado de la erosión geológica y la actividad tectónica.

Sin embargo, la teoría geológica no logra explicar completamente ciertos aspectos peculiares del monumento. Por ejemplo, existe un túnel de 1,2 metros de alto que forma parte de una grieta en la piedra y que habría representado un obstáculo formidable para acceder al resto de la estructura cuando no estaba bajo el agua. Además, dos orificios circulares adyacentes de aproximadamente 2 metros de profundidad no concuerdan con el resto de la estructura natural.

La Evolución de la Arqueología Marina

La exploración y estudio de las ciudades sumergidas ha sido posible gracias a los extraordinarios avances en arqueología marina desarrollados a lo largo del siglo XX y XXI. Esta disciplina especializada ha tenido que adaptar las metodologías arqueológicas tradicionales al desafiante medio acuático, desarrollando técnicas innovadoras que permiten a los investigadores trabajar en entornos donde la profundidad, el tipo de fondo y la temperatura del agua condicionan significativamente la investigación.

La metodología de la arqueología subacuática se divide tradicionalmente en dos fases principales: la prospección y la excavación. Durante la fase de prospección, los arqueólogos emplean una combinación de tecnologías avanzadas de teledetección y verificación visual directa con buceadores para localizar y evaluar sitios potenciales.

Técnicas de Teledetección Marina

El sonar de barrido lateral se ha convertido en una herramienta fundamental para la localización inicial de anomalías en el fondo marino. Esta tecnología permite documentar amplias áreas submarinas sin necesidad de utilizar buceadores, registrando zonas de gran extensión o inaccesibles por su profundidad. Complementariamente, el sub-bottom profiling permite mapear las capas sedimentarias del fondo marino, revelando estructuras enterradas bajo los sedimentos.

La magnetometría marina es especialmente útil para detectar objetos metálicos enterrados, mientras que los GPS diferenciales proporcionan posicionamiento preciso desde la superficie para establecer coordenadas exactas de los hallazgos. En aguas más profundas, los ROV (Vehículos Operados Remotamente) han revolucionado la exploración, permitiendo acceder a profundidades de más de 6,000 metros donde el buceo humano es imposible.

Metodología de Excavación Submarina

Una vez localizados los restos arqueológicos, se procede a realizar una planimetría submarina para ubicar los restos superficiales y relacionarlos espacialmente. Los arqueólogos submarinos utilizan profundímetros como instrumentos para medir la cota de los objetos, mientras que la brújula y la cinta métrica son los principales aliados en los trabajos de topografía submarina.

La técnica de trabajo más habitual durante la excavación bajo el agua es la creación de una referencia espacial en forma de cuadrícula. Estas cuadrículas suelen tener una parte rígida construida con hierro, aluminio o PVC, formando cuadrados o rectángulos con subdivisiones métricas y centimétricas. Este entramado de cabos forma la referencia espacial horizontal, mientras que la referencia vertical está determinada por la profundidad de la cuadrícula.

La fotogrametría submarina ha emergido como una técnica revolucionaria que permite la documentación tridimensional de alta precisión de las estructuras sumergidas. Esta tecnología fue empleada con gran éxito en las recientes excavaciones de Port Royal, donde se logró crear el primer registro fotogramétrico completo de gran parte de la ciudad hundida.

Desafíos de la Conservación Submarina

El medio submarino presenta desafíos únicos para la conservación arqueológica. La ausencia de oxígeno y la temperatura constante del agua han actuado como conservantes naturales, preservando materiales orgánicos que en tierra firme habrían desaparecido hace siglos. Sin embargo, una vez expuestos al agua marina y a las corrientes, los artefactos enfrentan nuevos riesgos de deterioro.

Los arqueólogos deben trabajar contra el tiempo, ya que «solo excavamos donde hay peligro inminente de destrucción», como explica Ehud Galili, el arqueólogo marino que descubrió Atlit Yam. Los equipos esperan las tormentas para que cambien las arenas del fondo marino, luego se apresuran a cartografiar las áreas recién visibles y remover cualquier objeto que pudiera ser dañado por el mar.

Otras Joyas Sumergidas del Mundo

Además de las grandes metrópolis submarinas ya mencionadas, el mundo alberga numerosos asentamientos sumergidos que contribuyen a nuestro entendimiento de la historia humana y los procesos geológicos que han moldeado nuestro planeta.

Shicheng: La Atlántida del Oriente

En las profundidades del lago Qiandao, en la provincia china de Zhejiang, se encuentra Shicheng, también conocida como la «Ciudad del León» o la «Atlántida del Este». Esta metrópolis china presenta una particularidad única: no fue víctima de fuerzas naturales, sino de una decisión política deliberada.

Shicheng fue fundada durante la Dinastía Han entre los años 25 y 200 d.C., aunque algunos registros sugieren que la ciudad alcanzó su máximo esplendor durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1636-1912). La ciudad era excepcional porque, a diferencia de la mayoría de las ciudades amuralladas chinas que tenían cuatro puertas de entrada, Shicheng contaba con cinco puertas, una característica única que reflejaba su importancia estratégica.

En 1959, bajo el liderazgo de Mao Zedong, el gobierno chino decidió priorizar el progreso industrial sobre la preservación histórica. Se optó por inundar deliberadamente la ciudad para construir la represa Xin’an, que abastecería de agua a la región y simbolizaría el avance del país. Este proyecto monumental requirió la reubicación de más de 300,000 personas y la construcción de estructuras capaces de soportar la inmensa presión del agua.

El resultado fue el lago Qiandao, uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, con más de mil islas formadas por las cumbres de las montañas sumergidas. Paradójicamente, la inundación actuó como un mecanismo de preservación natural. Las estructuras de piedra de Shicheng, incluyendo sus calles empedradas, templos decorados y edificios de madera, se mantuvieron en excelentes condiciones bajo el agua, protegidas de la erosión.

La ciudad permaneció olvidada durante décadas hasta que fue redescubierta en 2001 por un equipo de buzos gubernamentales. En 2011, National Geographic le dedicó un amplio reportaje fotográfico que despertó el interés mundial hacia esta maravilla arquitectónica submarina. Actualmente, la ciudad se encuentra a 42 metros bajo el agua, y sus hallazgos incluyen cinco entradas a la ciudad, templos, casas, caminos pavimentados, 265 arcos que datan de 1777, y murallas del siglo XVI.

Baiae: El Las Vegas de la Roma Antigua

En el golfo de Nápoles, Italia, se encuentran los restos sumergidos de Baiae (Bayas), una ciudad que hace dos milenios representaba el epítome del lujo y la decadencia romana. Conocida como «Las Vegas del Imperio Romano» y «la ciudad del pecado», Baiae era el destino vacacional predilecto de emperadores, generales y la élite romana.

La ciudad floreció especialmente durante el siglo I a.C., convirtiéndose en uno de los enclaves vacacionales más exclusivos del imperio. Cicerón compuso algunos de sus discursos en su retiro junto a la bahía, mientras que el poeta Virgilio y el naturalista Plinio mantuvieron residencias cerca de sus famosos baños públicos. Emperadores como Julio César y Nerón visitaron regularmente sus lujosas villas y complejos termales.

Horacio escribió sobre Baiae: «No hay ningún lugar más espléndido en el mundo que la encantadora Baiae». La ciudad era famosa por sus ninfeos (grutas privadas) rodeadas por estatuas de mármol dedicadas a los «placeres terrenales», sus spas con piscinas de mosaicos donde los poderosos se entregaban a sus deseos más salvajes, y sus lujosas villas construidas en la playa.

El destino de Baiae fue sellado por el fenómeno del bradiseísmo, un proceso volcánico que provoca que el nivel del suelo ascienda o descienda periódicamente. Debido a este fenómeno natural característico de los Campos Flegreos (del griego «tierra ardiente»), la antigua franja costera sufrió un hundimiento gradual con la consiguiente inmersión de todas las edificaciones.

Hoy, las ruinas de Baiae yacen en aguas relativamente poco profundas, a una media de seis metros, lo que permite a los visitantes observar algunas de sus estructuras subacuáticas desde barcos con suelo de cristal. En 2002 se estableció el Parque Arqueológico Sumergido de Baiae, equivalente a un área marina protegida. Los buceadores pueden explorar rotondas y pórticos sumergidos, incluyendo el famoso templo de Venus (en realidad una sauna), descubrimientos que han proporcionado pistas invaluables sobre los excesos de la antigua Roma.

Atlit Yam: El Asentamiento Neolítico Pionero

Frente a la costa israelí de Atlit se encuentra Atlit Yam, un antiguo poblado neolítico que representa la evidencia más temprana conocida de una comunidad que dependía del pastoreo, la agricultura y la pesca como sistemas de subsistencia en la costa levantina. Con una antigüedad de entre 8,900 y 8,300 años, este sitio de tres hectáreas constituye uno de los asentamientos submarinos más antiguos y mejor preservados del Mediterráneo.

Atlit Yam fue descubierto en 1984 por el arqueólogo marítimo Ehud Galili mientras inspeccionaba la zona en busca de naufragios. El sitio se encuentra actualmente entre 8 y 12 metros por debajo del nivel del mar, aproximadamente a 300-400 metros de la costa actual. Durante el período de ocupación, la línea costera contemporánea se encontraba aproximadamente a 1 kilómetro al oeste de la costa presente.

Las excavaciones submarinas han descubierto casas rectangulares construidas con piedra y ladrillos de arcilla, algunas de las cuales contenían hogares e «instalaciones redondas» que se sugiere sirvieron como nichos para alimentos. Los habitantes construyeron un pozo profundo de 5.5 metros de profundidad con diámetro de 1.5 metros, construido con mampostería de piedra seca y coronado con una construcción circular similar a un túmulo.

Una de las características más intrigantes de Atlit Yam es su círculo de piedras, una estructura que ha llevado a comparaciones con Stonehenge. Los estudios han revelado que los habitantes tenían una dieta saludable basada en trigo cultivado y ganado domesticado, aunque paradójicamente mostraban signos de problemas de salud. Recientemente, los investigadores identificaron signos de tuberculosis en los esqueletos de una madre y un niño del sitio, representando el caso más temprano conocido de tuberculosis en la historia humana.

Las pilas de pescado listas para el comercio o almacenamiento han llevado a los científicos a concluir que el poblado fue abandonado repentinamente. Un estudio dirigido por Maria Pareschi del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y Vulcanología sugiere que un colapso volcánico del flanco oriental del Etna hace 8,500 años habría provocado un tsunami de 40 metros de altura que habría engullido las ciudades costeras del Mediterráneo en cuestión de horas.

Cronología de las principales ciudades sumergidas según su antigüedad

Cronología de las principales ciudades sumergidas según su antigüedad

Causas del Hundimiento: Entre la Naturaleza y la Actividad Humana

Las ciudades sumergidas alrededor del mundo han llegado a su estado actual por una fascinante diversidad de causas, que van desde procesos geológicos naturales hasta decisiones humanas deliberadas. Comprender estos mecanismos no solo nos ayuda a interpretar el pasado, sino que también proporciona información valiosa sobre los riesgos que enfrentan las ciudades costeras contemporáneas.

Cambios en el Nivel del Mar Post-Glaciales

La causa más antigua y generalizada del hundimiento de asentamientos costeros está relacionada con el final de la última era glacial. Durante el último máximo glacial, que ocurrió hace entre 30,000 y 20,000 años, enormes cantidades de agua estaban atrapadas en los casquetes polares, manteniendo el nivel del mar aproximadamente 130 metros más bajo que en la actualidad.

Cuando las temperaturas globales comenzaron a aumentar, el derretimiento masivo de los glaciares provocó un aumento abrupto del nivel del mar que duró varios milenios. Este proceso, conocido como transgresión marina post-glacial, fue responsable de sumergir innumerables asentamientos costeros que habían prosperado durante el período de aguas bajas.

Atlit Yam, Dwarka y posiblemente Yonaguni son ejemplos clásicos de sitios afectados por este proceso. Estos asentamientos fueron construidos cuando la línea costera estaba significativamente más alejada de su posición actual, y el aumento gradual del nivel del mar los sumergió lentamente durante varios siglos o milenios.

Actividad Sísmica y Tsunamis

Los terremotos y tsunamis han sido responsables de algunos de los hundimientos más dramáticos y repentinos de ciudades costeras. Port Royal representa el ejemplo más documentado de este tipo de catástrofe, donde un terremoto de gran magnitud seguido de tsunamis devastadores hundió dos tercios de la ciudad en cuestión de minutos.

Heracleion también fue víctima de actividad sísmica, aunque en este caso el proceso fue más gradual. Los corrimientos de tierra originados por terremotos desestabilizaron los sedimentos del delta del Nilo sobre los cuales estaba construida la ciudad, provocando su hundimiento progresivo a lo largo de varios siglos.

Pavlopetri presenta un caso más complejo, donde la combinación de terremotos y cambios en el nivel del mar pudo haber contribuido a su submersión. La región del Egeo es geológicamente activa, con una intensa actividad sísmica que ha afectado numerosos sitios arqueológicos costeros a lo largo de la historia.

Fenómenos Volcánicos: El Bradiseísmo

Baiae representa un caso único de hundimiento causado por bradiseísmo, un fenómeno volcánico característico de los Campos Flegreos en Italia. Este proceso consiste en un ascenso o descenso del nivel del suelo relativamente lento en la escala de tiempos humanos, pero muy rápido en comparación con los tiempos geológicos.

El bradiseísmo se debe a variaciones en el volumen de una cámara de magma cercana a la superficie que se vacía y llena cíclicamente, o a variaciones de calor que afectan el volumen del agua contenida en el subsuelo poroso. Este fenómeno provocó el hundimiento gradual de la antigua franja costera de Baiae, sumergiendo todas las edificaciones construidas allí.

Subsidencia y Licuefacción de Suelos

Muchas ciudades sumergidas fueron víctimas de subsidencia, el hundimiento gradual del terreno debido a la compactación o licuefacción de los sedimentos subyacentes. Heracleion fue particularmente vulnerable a este proceso porque estaba construida sobre los limos del delta del Nilo, sedimentos naturalmente inestables.

La licuefacción ocurre cuando los sedimentos saturados de agua pierden temporalmente su resistencia debido a la agitación sísmica, comportándose como un líquido viscoso. Este fenómeno pudo haber contribuido al hundimiento súbito de sectores de ciudades como Port Royal, que estaba construida sobre un banco de arena naturalmente inestable.

Intervención Humana Deliberada

Shicheng representa un caso extraordinario donde el hundimiento fue resultado de una decisión política deliberada más que de procesos naturales. En 1959, el gobierno chino optó por inundar la ciudad histórica para construir la represa Xin’an, priorizando el desarrollo industrial sobre la preservación patrimonial.

Este tipo de «ciudades sumergidas artificiales» se han vuelto más comunes en el siglo XX debido a la construcción de grandes represas hidroeléctricas. Otros ejemplos incluyen pueblos sumergidos en España debido a la construcción de embalses durante el período franquista, donde aproximadamente 500 localidades desaparecieron bajo las aguas.

Riesgos Contemporáneos

El estudio de las ciudades sumergidas históricas proporciona información valiosa sobre los riesgos que enfrentan las ciudades costeras actuales. Un reciente estudio de la Universidad Tecnológica de Nanyang identificó 48 ciudades costeras que concentran el 20% de la población mundial, de las cuales al menos siete se hunden exponencialmente más rápido de lo que sube el nivel del mar.

Las principales causas contemporáneas de hundimiento incluyen la extracción excesiva de agua subterránea, la extracción de petróleo y gas, y la compactación natural de sedimentos debido al peso de las estructuras urbanas. Ciudades como Yakarta, que se hunde a un ritmo de más de 20 mm por año, enfrentan el mismo destino que las antiguas metrópolis sumergidas si no se toman medidas preventivas.

El Legado de las Ciudades Sumergidas

Las ciudades bajo el agua representan mucho más que simples curiosidades arqueológicas; constituyen ventanas únicas hacia civilizaciones perdidas que han transformado nuestra comprensión de la historia humana, el desarrollo urbano y los procesos geológicos que moldean nuestro planeta.

Revolución en la Comprensión Histórica

El descubrimiento y estudio sistemático de asentamientos sumergidos ha revolucionado nuestro entendimiento sobre la cronología de la civilización humana. Sitios como Dwarka, con su datación controvertida de 9,000 a 12,000 años, desafían las concepciones tradicionales sobre cuándo surgieron las primeras civilizaciones urbanas avanzadas. Si estas dataciones se confirman, implicarían que existieron asentamientos urbanos complejos mucho antes de lo que la arqueología convencional había estimado.

Atlit Yam ha proporcionado la evidencia más temprana conocida de una comunidad que combinaba pastoreo, agricultura y pesca como sistemas de subsistencia integrados. Este descubrimiento ha redefinido nuestra comprensión sobre la transición neolítica, demostrando que las comunidades costeras desarrollaron estrategias de subsistencia más sofisticadas y diversificadas de lo que se pensaba anteriormente.

La preservación excepcional de estos sitios submarinos ha permitido a los arqueólogos estudiar aspectos de la vida antigua que rara vez se conservan en sitios terrestres. En Atlit Yam, por ejemplo, se han preservado restos orgánicos, polen y semillas que proporcionan información detallada sobre la dieta, la agricultura y el medio ambiente de hace 9,000 años.

Innovación en Metodologías Arqueológicas

La necesidad de estudiar ciudades sumergidas ha impulsado el desarrollo de tecnologías arqueológicas innovadoras que posteriormente se han aplicado a la arqueología terrestre. La fotogrametría submarina, el uso de ROV y las técnicas de sonar de alta resolución han transformado la manera en que los arqueólogos documentan y preservan el patrimonio cultural.

El proyecto de Port Royal representa un ejemplo paradigmático de colaboración internacional en arqueología submarina, donde arqueólogos mexicanos capacitaron a buzos jamaicanos en técnicas avanzadas de excavación y documentación. Este tipo de transferencia de conocimientos ha fortalecido las capacidades locales de investigación y ha promovido el desarrollo de la arqueología marina en países en desarrollo.

Consciencia sobre Vulnerabilidad Urbana

Las historias de ciudades sumergidas han aumentado la consciencia sobre la vulnerabilidad de los asentamientos costeros frente a los cambios ambientales y geológicos. El destino de Heracleion, Port Royal y Baiae sirve como recordatorio de que incluso las ciudades más prósperas y avanzadas pueden sucumbir ante fuerzas naturales.

Esta perspectiva histórica es particularmente relevante en el contexto del cambio climático contemporáneo y el aumento del nivel del mar. Las ciudades modernas que enfrentan riesgos similares pueden aprender de las experiencias pasadas para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación más efectivas.

Valor Patrimonial y Turismo Cultural

Las ciudades sumergidas se han convertido en destinos de turismo cultural submarino únicos que combinan aventura, educación y preservación patrimonial. El Parque Arqueológico Sumergido de Baiae ha establecido un modelo de gestión sostenible que permite el acceso público controlado mientras protege la integridad del sitio arqueológico.

Yonaguni atrae a miles de buceadores anuales interesados en explorar sus misteriosas estructuras, generando ingresos económicos para la comunidad local mientras promueve la consciencia sobre el patrimonio cultural submarino. Sin embargo, estos programas turísticos requieren un equilibrio cuidadoso entre accesibilidad y conservación.

Desafíos de Conservación Future

La preservación de ciudades sumergidas enfrenta desafíos únicos en el siglo XXI. El cambio climático está alterando las corrientes oceánicas, la temperatura del agua y los niveles de acidez, factores que pueden acelerar el deterioro de sitios arqueológicos submarinos. Además, el desarrollo costero y las actividades industriales marinas representan amenazas directas para muchos sitios.

El caso de Doggerland en el Mar del Norte ilustra la urgencia de estas preocupaciones. Los proyectos de parques eólicos marinos amenazan con destruir evidencias arqueológicas de esta vasta región que conectaba el Reino Unido con el continente europeo hace miles de años. Los científicos están en una carrera contra el tiempo para documentar estos sitios antes de que desaparezcan para siempre.

Perspectivas Tecnológicas Futuras

Los avances en inteligencia artificial y robótica marina prometen revolucionar la arqueología submarina en las próximas décadas. Los vehículos autónomos submarinos (AUV) equipados con sensores avanzados podrán mapear y documentar sitios arqueológicos con una precisión y cobertura sin precedentes.

La realidad virtual y la realidad aumentada están comenzando a permitir experiencias inmersivas de exploración de ciudades sumergidas sin la necesidad de buceo físico, democratizando el acceso a estos sitios mientras minimiza el impacto humano directo. Estas tecnologías también facilitarán la educación y la investigación, permitiendo a estudiantes e investigadores de todo el mundo estudiar estos sitios remotos.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué diferencias hay entre arqueología marina y arqueología terrestre?
La arqueología submarina utiliza las mismas metodologías básicas que la arqueología terrestre, pero adaptadas al medio acuático. Las principales diferencias incluyen el uso de equipos de buceo, técnicas de excavación modificadas para trabajar bajo el agua, y sistemas especiales de documentación y conservación para artefactos que han estado sumergidos durante siglos. También requiere equipos multidisciplinarios que incluyen buzos técnicos, oceanógrafos y especialistas en conservación marina.

¿Por qué las ciudades se hundieron bajo el agua?
Las causas son variadas: cambios en el nivel del mar tras las glaciaciones (como Atlit Yam y Dwarka), terremotos y tsunamis (Port Royal), subsidencia del terreno por inestabilidad geológica (Heracleion), fenómenos volcánicos como el bradiseísmo (Baiae), e incluso decisiones humanas deliberadas como la construcción de represas (Shicheng). Muchas veces es una combinación de factores lo que sella el destino de estas ciudades.

¿Se pueden visitar las ciudades sumergidas?
Algunas sí, pero con restricciones. Baiae en Italia tiene un parque arqueológico sumergido donde se puede bucear con permisos especiales. Yonaguni en Japón es accesible para buceadores certificados. Sin embargo, sitios como Heracleion están restringidos solo para investigadores debido a su importancia arqueológica y fragilidad. Muchos sitios ofrecen tours en barcos con fondo de cristal como alternativa.

¿Qué ciudades actuales corren riesgo de hundirse?
Varias ciudades costeras modernas enfrentan riesgos similares a las ciudades sumergidas históricas. Yakarta se hunde más de 20 mm por año, Venecia sufre subsidencia constante, y ciudades como Miami, Bangkok y Nueva Orleans enfrentan amenazas por el aumento del nivel del mar y la extracción excesiva de agua subterránea. El cambio climático intensifica estos riesgos.

¿Cómo se conservan los artefactos encontrados bajo el agua?
Los artefactos submarinos requieren tratamientos de conservación especializados. Después de estar sumergidos durante siglos, los materiales se han equilibrado químicamente con el agua marina. Al exponerlos al aire, pueden deteriorarse rápidamente si no se tratan adecuadamente. Los conservadores utilizan procesos de desalinización gradual, consolidación química y ambientes controlados para preservar estos tesoros arqueológicos.

¿Existen más ciudades sumergidas por descubrir?
Absolutamente. Los expertos estiman que hay miles de sitios arqueológicos submarinos aún sin descubrir. Considerando que el nivel del mar era 130 metros más bajo durante la última glaciación, vastas áreas que ahora están bajo el océano albergaron asentamientos humanos. Proyectos como el mapeo de Doggerland en el Mar del Norte y las exploraciones en el Golfo de Cambay en India sugieren que apenas hemos arañado la superficie de este patrimonio sumergido.

Conclusión: Tesoros Ocultos en las Profundidades

Las ciudades bajo el agua representan uno de los capítulos más fascinantes y reveladores de la historia humana. Desde la majestuosa Pavlopetri en Grecia hasta la controvertida Yonaguni en Japón, estos asentamientos sumergidos nos han enseñado que la relación entre la humanidad y los océanos es mucho más compleja y antigua de lo que jamás imaginamos.

La arqueología marina ha demostrado ser una ventana excepcional hacia el pasado, preservando bajo las aguas testimonios únicos de civilizaciones que florecieron cuando las costas tenían configuraciones completamente diferentes. Estas urbes olvidadas no son simples curiosidades históricas; son laboratorios naturales que nos ayudan a comprender los procesos geológicos, climáticos y sociales que han moldeado nuestro mundo.

La historia de ciudades sumergidas nos recuerda la fragilidad de nuestros asentamientos costeros y la importancia de aprender del pasado para enfrentar los desafíos del futuro. En una época donde el cambio climático amenaza nuevamente las ciudades costeras, las lecciones de Heracleion, Port Royal y Baiae adquieren una relevancia especial.

Cada nueva expedición arqueológica submarina amplía nuestro conocimiento sobre estas maravillas ocultas. Los avances tecnológicos en robótica marina, sonar de alta resolución y técnicas de conservación prometen revelarnos muchos más secretos en las décadas venideras. Las ciudades sumergidas continuarán sorprendiéndonos, desafiando nuestras concepciones sobre el pasado y inspirando a futuras generaciones de exploradores submarinos.

Sumérgete en estas historias extraordinarias y recuerda que bajo las olas del océano yacen tesoros arqueológicos que conectan directamente con nuestros ancestros más antiguos. La próxima vez que contemples el mar, piensa en las ciudades perdidas que duermen en sus profundidades, esperando ser redescubiertas por aventureros modernos armados con la tecnología y la pasión necesarias para revelar sus secretos milenarios.

La Psicología de la Nostalgia

John Nederveen

Hola, soy John Nederveen y en 2007, impulsado por mi profunda pasión por la música, di vida a este rincón digital llamado "Quiero Algo Diferente". Casi dieciocho años después, la llama sigue viva, y la alegría de explorar y compartir es tan intensa como el primer día.

Lo que comenzó con las melodías que movían mi alma, ha crecido para abrazar lo que considero los cuatro pilares fundamentales de mi curiosidad: las fascinantes Culturas del mundo, los misterios intrínsecos de nuestro Planeta, las complejidades de la Sociedad y la eterna capacidad transformadora del Arte.

Aquí, mi propósito es claro: ir más allá de lo obvio, presentarte aquello que es genuinamente distinto y celebrar la belleza inherente en lo inesperado. Descubre lo inusual conmigo en este viaje continuo de exploración y asombro.

NUEVO!! CURSOS QAD!

Gratis

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
Seraphinite AcceleratorBannerText_Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.