Si la energĂa nuclear no tiene amplio apoyo social, es mejor que no exista. Tal es la opiniĂłn de Luis Echávarri, Director de la Agencia para la EnergĂa Nuclear, organizaciĂłn con sede en ParĂs que reĂşne a 28 paĂses en el mundo.
Reactor nĂşmero tres
Con el mismo ritmo con el que continúan los esfuerzos por reducir la temperatura al reactor número tres de la central de Fukushima, aumenta el temor de la población japonesa. Ayer, por temor a que el agua corriente esté contaminada, los habitantes de Tokio agotaron literalmente las existencias de agua embotellada de los supermercados.
Un dĂa antes, el Departamento de Agua de Tokio habĂa anunciado que habĂa detectado niveles de yodo radiactivo en una depuradora en la capital equivalentes a los 210 becquerel (unidad con la que se mide la actividad radiactiva).
El lĂmite de seguridad de consumo para los bebĂ©s es de 100 becquerel, y el máximo admitido para adultos es de 300. Hace pocas horas, el Gobierno admitiĂł que existen niveles de radioactividad superiores a lo normal en seis regiones: Fukushima, Ibaraki, Chiba, Saitama y Tochigi.
Miedo a la contaminaciĂłn
Pero los japoneses no son los Ăşnicos que están angustiados por las consecuencias que la crisis nuclear segunda en gravedad en su paĂs pueda tener para su salud, ya que el temor se siente en el mundo entero.
Varios gobiernos han evacuado ya a sus delegaciones, y Australia, Singapur, Rusia y Estados Unidos prohibieron las importaciones de leche y alimentos procedentes de las zonas aledañas a Fukushima. Hong Kong, por su parte, exigirá a Japón que realice controles de seguridad para carne, huevos, pescado y marisco.
EnergĂa nuclear, una decisiĂłn polĂtica
La emergencia nuclear en JapĂłn puso de nuevo sobre la mesa un debate que, en los Ăşltimos años, habĂa adquirido un bajo perfil: el de la necesidad o necedad de la energĂa nuclear. Para muchos expertos, esta emergencia ofrece igualmente la oportunidad para discutir el tema claramente, sin prejuicios y con mucho sentido comĂşn.
Uno de ellos es Luis Echávarri, Director de la Agencia para la EnergĂa Nuclear, NEA por sus siglas en inglĂ©s, quien considera que si la energĂa nuclear no tiene apoyo social es mejor que no exista.
Frente a la idea de someter a referĂ©ndums su uso, Echávarri opina que referĂ©ndum es un arma polĂtica muy determinada y no necesariamente da una buena respuesta a los problemas de la sociedad. “Los referĂ©ndums simplifican mucho las cosas. Yo creo más en el debate parlamentario y que Ă©ste arroje conclusiones,” precisa el experto. Un debate más que oportuno si tomamos en cuenta una de las grandes lecciones que nos deja lo sucedido en JapĂłn y que comparte el Director de la NEA: la industria nuclear tendrá que someterse a un gran revolcĂłn.