Cuidar nuestro planeta con Patas a la Obra

Existen muchas maneras de contribuir a conservar o restablecer el medio ambiente, a cuidar nuestro planeta. Por supuesto, la mejor forma sería no contaminarlo, prevenir creando una conciencia ecológica.

Para lograr ese objetivo, la herramienta ideal es la educación. Desde temprana edad aprender a relacionarse en armonía con el entorno, conocer cómo funciona la naturaleza y entender que lo que hacemos en la tierra, en la atmósfera o en el mar repercute en el planeta y por ende en nuestras vidas. Por ello es fundamental educar a los niños pero, sin olvidar a los padres, importantes ejemplos si queremos salvar la tierra, nuestro hogar común. En esta misión la escuela, la literatura y porque no también el teatro desempeñan papeles relevantes en el despertar de la conciencia ecológica.

Patas a la Obra

El teatro cumple también un papel educador y eso lo sabe muy bien Mariana Barrandeguy. Esta joven actriz y dramaturga uruguaya se ha comprometido con este tema y ha puesto manos a la obra o mejor dicho “Patas a la Obra”.
“Patas a la obra” es un espectáculo que combina títeres, música y humor. Esta fábula ecológica, como la denomina su autora, narra la historia de un zoológico en donde los animales, entre los cuales el león Gieco y Dumas, un gato montés, se están enfermando por tomar agua contaminada de un río. Los animales descubren que el culpable de su malestar es una fábrica cercana que vierte desechos al río. Para desenmascarar al gerente de la fábrica, el “malo” de la pieza, ponen Patas a la obra con un interesante plan en el que Mariana, la encargada del zoológico, tiene gran protagonismo.

Cuidar nuestro planeta con Patas a la Obra

 

Esta obra, según explica Mariana Barrandeguy, nació a raíz del conflicto que mantuvieron Argentina y Uruguay por la instalación de una inmensa planta de producción de pasta de celulosa, a 4 km de la ciudad uruguaya de Fray Bentos por parte del Grupo Botnia de Finlandia. Sin embargo, el mensaje de “Patas a la Obra” no sólo tiene una función educativa, sino también de “defender lo que es justo”. “No puede ser que a alguien se le ocurra hacer las cosas de determinada manera, sin medir las consecuencias y el resto nos quedemos de brazos cruzados”, enfatiza esta artista uruguaya. Por eso se llama “Patas a la Obra”, porque unos animales traducen los deseos de cambio en acción y solucionan el problema contaminante.

Para chicos y grandes

El mensaje llega claramente a los chicos. La interacción entre artistas y público se da de manera fluida con un libreto divertido y didáctico y una encantadora música de reggaeton. La pieza también lanza un mensaje bien claro a los padres. Mariana Barrandeguy aclara que lo que se pretende es “crear conciencia de lo que estamos haciendo mal e intentar cambiar esa situación”. La idea también es educar a la platea infantil a través de volantes ecológicos sobre el aporte que cada uno de nosotros debe hacer para cuidar el medio ambiente.

La risa, la música y los diálogos divertidos de Patas a la Obra demuestran que son una forma excelente de transmitir el respeto al medio ambiente. Esta fábula ecológica recuerda que lo importante es comprometerse para salvar el planeta.
Por de pronto este grupo, que ya ha participado el pasado mes de enero en el festival infantil de la ciudad argentina de Necochea, deleita al auditorio, de todas las edades, con sus actuaciones en un teatro de Buenos Aires y con planes de llevar esta obra a escuelas y centros barriales, con el objetivo común de construir un mundo mejor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked

For security, use of CloudFlare's Turnstile service is required which is subject to the CloudFlare Privacy Policy and Terms of Use.

I agree to these terms.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>